Paso de palio

   

Ntra. Sra. de la Esperanza procesionó por primera vez el Lunes Santo de 1955. En dicho año ya lo hizo bajo palio, siendo la primera dolorosa de Ávila en hacerlo de esta forma. El paso de palio de 1955 fue sustituido en 2002 por el actual, que se encuentra aún inacabado. En la actualidad el paso de palio está formado por los siguientes elementos:

El palio, de terciopelo verde, se encuentra inacabado. El diseño exclusivo para la Hermandad y la ejecución del bordado corresponde al Taller de bordado en oro San Julián (Cuenca). El bordado está ejecutado con oro fino a realce y detalles de hilo de plata y sedas. El techo de palio comenzó a bordarse en 2006. En la gloria representa el anagrama de María, rematado con la corona, símbolo de la realeza de María, y bajo él la media luna, símbolo de la pura y limpia Inmaculada Concepción (festividad en que se bendijo a Ntra. Sra. de la Esperanza). Se rodea de atributos marianos como la flor de lis, las azucenas o las estrellas. Los laterales y las esquinas del techo de palio aún no han sido bordados. Las bambalinas delantera y trasera fueron bordadas en 2008, estando pendientes las laterales y las interiores. La delantera representa el Ancla, símbolo de la Esperanza y emblema de la Hermandad, y la trasera el escudo del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Ávila, Hermano Honorífico.

 

 

Los respiraderos son obra exclusiva de Orfebrería Maestrante (Sevilla), ejecutados en 2002 en metal bañado en plata y malla de hilo dorado. En sus diversas cartelas se encuentran representados los siguientes símbolos: en el centro del frontal, el escudo del L Aniversario de la Hermandad; en el centro de cada lateral el anagrama de María, en uno junto a estrellas y en otro junto a un rosario; y en el resto de cartelas distribuidas por los respiraderos se representan las letanías de la Virgen y atributos derivados del Cantar de los Cantares: espejo sin mancha, trono de sabiduría, vaso espiritual, rosa mística, torre de David, templo de Dios, arca de la alianza, puerta del cielo, estrella de la mañana, fuente sellada, pozo de aguas vivas y lirio de los valles.

 

Los doce varales son también obra de Orfebrería Maestrante en metal cincelado bañado en plata de 2002.

Del mismo taller procede la candelería, ejecutada en el mismo material en 2004 y formada por 50 candelabros.

            

El llamador fue realizado en 2010 por el Taller de Orfebrería San Juan (San Juan de Aznalfarache, Sevilla) en metal repujado a mano bajo diseño exclusivo y único y bañado en plata. En él se representa el Ancla, símbolo de Esperanza y emblema de la Hermandad, rodeado de ángeles, dos de los cuales sostienen una cartela en la que se representa el cordero, símbolo de San Juan Bautista, Titular de la Parroquia a la que pertenece la Hermandad. En la base se halla labrada la inscripción “Esperanza de San Juan”.

   

Las jarras son también diseño exclusivo para la Hermandad de Orfebrería San Juan y están ejecutadas en metal repujado bañado en plata en 2015. En la actualidad únicamente dispone el paso de las seis jarras pequeñas o violeteros del frontal del paso y de dos jarras medianas laterales, quedando pendientes de ejecución las seis jarras laterales grandes. En el escudo central de las jarras pequeñas se representa en Ancla, símbolo de Esperanza, y en el de las medianas la flor de Lis, símbolo mariano ("lirio de los valles") y todas contienen en su base la inscripción “Salud y Esperanza”, en recuerdo de la Asociación cultural del mismo nombre, formada por los jóvenes de la Hermandad, que las regaló. En sus extremos aparecen dragones alados protectores.

   

La peana fue adquirida en 2017 en el Taller de Orfebrería San Juan. Ejecutada en metal bañado en plata presenta, bajo diseño exclusivo de este Taller para la Hermandad, en su parte frontal el escudo de Ávila, formado por el Cimorro de la Catedral y el Rey Niño (éste, con espada, corona y bola del mundo, están realizados en metal bañado en oro); en sus laterales los dos Santos Patrones de Ávila: Santa Teresa de Jesús y San Segundo; y en su base aparecen los lemas de la ciudad de Ávila ("Ávila del Rey", "Ávila de los Leales" y "Ávila de los Caballeros") junto con el lema "Ávila de la Esperanza".

                     

Los faldones son de terciopelo verde con hilo y borlas doradas. La parihuela, de 2012, está preparada para ser portada por 32 braceros.

Del antiguo paso se conserva en la Hermandad el palio de 1954, en cuyas bambailnas se representan el escudo de Ávila, el del Colegio de Agentes Comerciales, el Inmaculado Corazón de María y el anagrama de María. En la gloria se representan el sol y las estrellas. Fue realizado por Julián Cristóbal en la Casa Arte Español, en Madrid, en 1954, sobre terciopelo verde. También se conservan los antiguos varales y las antiguas jarras.

     

También se conserva la anterior peana adquirida en 2012 en Orfebrería Orovio de la Torre (Ciudad Real). Realizada en metal bañado en plata, representa en su centro el anagrama de María. Actualmente forma parte del retablo de Ntra. Sra. de la Esperanza.

   

E-mail     -     Tienda     -     Quedan 11 das para el prximo Lunes Santo     -     Hazte hermano     -     Suscribirse